El Día Internacional de las Aves comenzo a celebrarse en todo el mundo a partir del año 2006, por  iniciativa de una organización llamada BirdLife Internacional, que  promueve la conservación de todas las aves que habitan el planeta. Esta  organización es una red de ONGs que tiene como objetivo la conservación  de todas estas especies; así como la preservación de sus diferentes  hábitas. 
      Las Aves son animales vertebrados, caracterizados por tener el cuerpo  recubierto de plumas, un pico sin dientes, extremidades anteriores  modificadas como alas y dos patas. Todas las aves se reproducen mediante  huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. La mayoría  puede volar y son muy diversas
        Según un estudio realizado por el Consejo Internacional para la  Protección de las Aves (ICBP), más de un millar de especies de aves  están en peligro de extinción. Sin embargo, hay muchas más cuya  población esta disminuyendo o son potencialmente vulnerables y pronto  podrían estar también en peligro de extinción, la familia que cuenta con  más especies amenazadas (más de 70 especies) es la de los psitácidos,  la familia de los loros. Es importante señalar que de las 9.700 especies de aves conocidas en el  planeta, más del 33% se encuentran en América del Sur y de este  porcentaje, Venezuela posee el 44%. Esto nos ubica como el sexto país de  mayor diversidad de aves en el ámbito global.
       Entre estas aves podemos  nombrar: el azulejo común, el canario de tejado, el cardenalito, el  corocoro rojo, el cóndor de los Andes, el gabán, la guacamaya, el loro  verde, la paraulata llanera, el perico cara sucia, el querrequerre, el  rey zamuro, el turpial y el águila harpía; entre otras. 
CLASES DE AVES  
 DIA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE.
El reciclaje es la transformación de objetos habituales de cartón, papel, lata, vidrio, plásticos y residuos orgánicos, en materias primas que se puedan reutilizar. Al proceso necesario para disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce con el nombre de reciclaje.
         El reciclaje es el tercer paso de cuatro en un proceso de eliminación de residuos. El primero y más importante es la “Reducción”, es decir, producir una menor cantidad de desechos. El segundo es la “Reutilización”,  o volver a usar un objeto para el fin con el que se creó. Un claro  ejemplo sería las botellas de vidrio retornables. El tercero es el “Reciclaje”,que explicamos anteriormete y el cuarto sería la recuperación energética en plantas como las incineradoras. 
          Papel y cartón: Al obtenerse de los árboles, el  reciclado del papel y cartón, esta íntimamente relacionado con la tala  de árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel y de cartón. Para su  recogida es importante eliminar cualquier elemento que no sea papel  (como por ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos, etc.).
         Chatarra y metal: De los metales que existen, la  mayor parte pueden ser fundidos y reprocesados para fabricar más de  ellos. Se reciclan los metales ferrosos (Laton, Hierro,etc.) y los no  ferrosos (Bronces, Aluminio, Plomo, Cobre, etc.)
          Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales  tóxicos y peligrosos para el medio ambiente, por eso, es tan importante  saber que las pilas gastadas que no son recargables se deben almacenar  en contenedores especiales que existen para la recogida de estos  productos.
          Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen  materiales tóxicos y peligrosos para el hombre, por eso, se debe  respetar el siguiente consejo que consiste en no echar a la basura  aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes o protectores de madera.
         Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su impacto e influencia en el ambiente.
         Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya  que éste siempre se puede reciclar. Para su recogida se requiere  eliminar del vidrio objetos tales como tapones, alambres, etiquetas...,  etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio,  como, la no extracción de materias primas, el menor consumo de energía y  la disminución del volumen de residuos que se deben recoger y eliminar.
         Materiales textiles: Lo más extendido consiste en  reutilizar estos tejidos en rastrillos de carácter benéfico o en tiendas  o en contenedores especiales donde se puede recoger ropa y zapatos como  en las tiendas de ropa de segunda mano. 
         Ésta última es una forma de  reciclar la ropa aunque no paso por ningún tratamiento específico de  reciclado, sino que pasan de unas manos a otras. Aunque sí existe a  nivel industrial el reciclado de trapos, y en talleres, donde tienen una  bobinas de trapo azulado donde se perciben la hebras de diferentes  colores de los trapos que una vez tratados los componen.
          Materia orgánica: La materia orgánica de origen  doméstico (restos de comida) y la de origen vegetal (césped, hojas,  etc.) puede reciclarse y convertirse en material utilizable para el  abono de la tierra, para la recuperación del suelo erosionado,  desgastado o devastado por el fuego, el viento, las lluvias  torrenciales... etc.

DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 
          La diversidad biológica es el fundamento de la vida en nuestro planeta y  uno de los pilares del desarrollo sostenible. La riqueza y la variedad  de la vida en la Tierra hacen posibles los servicios indispensables que  nos proporcionan los ecosistemas: agua potable, alimentos, cobijo,  medicamentos y ropa. 
           Los entornos de una gran diversidad biológica  tienen la capacidad de regenerarse después de un desastre natural. Todo  esto reviste especial importancia para los ciudadanos más pobres del  mundo.
           El Convenio  sobre Diversidad Biológica fue abierto a la firma en Río de Janeiro,  durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo,  denominada "La Cumbre de la Tierra" y entró en vigor el 29 de diciembre  de 1993. La Argentina lo ratificó en el año 1994, designándose a la  Secretaría de Ambiente y Deasarrollo Sustentable como Autoridad de  Aplicación, y actualmente cuenta con 187 países Partes. 
Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Desde su entrada en vigor, se han celebrado siete reuniones de la Conferencia de las Partes, durante las cuales los países se reúnen y adoptan decisiones para la implementación de este importante tratado.
El 11 de septiembre de 2004, entró en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologia del Convenio sobre Diversidad Biologica es un importante instrumento internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología, que proporciona un marco normativo internacional para conciliar las necesidades respectivas de protección del comercio y del medio ambiente en una industria mundial de rápido crecimiento: la industria de la biotecnología.
Dentro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el grupo de trabajo conservacion de la biodiversidad se ocupa de la implementación de las obligaciones del Convenio sobre Diversidad Biológica en el ámbito nacional.
Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Desde su entrada en vigor, se han celebrado siete reuniones de la Conferencia de las Partes, durante las cuales los países se reúnen y adoptan decisiones para la implementación de este importante tratado.
El 11 de septiembre de 2004, entró en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologia del Convenio sobre Diversidad Biologica es un importante instrumento internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología, que proporciona un marco normativo internacional para conciliar las necesidades respectivas de protección del comercio y del medio ambiente en una industria mundial de rápido crecimiento: la industria de la biotecnología.
Dentro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el grupo de trabajo conservacion de la biodiversidad se ocupa de la implementación de las obligaciones del Convenio sobre Diversidad Biológica en el ámbito nacional.
     La  gestión de Medio Ambiente no es una actividad ajena a nuestra vida  cotidiana, sino, y cada vez más, es también la gestión de nuestra propia  casa, la única que tenemos, obligadamente compartida y que hemos dado  en llamar “La Tierra”, una Tierra que tenemos la responsabilidad de  mantener y cuidar para que generaciones futuras puedan tener en ella un  habitat saludable.






 
 


 




